Al día siguiente de conocer los resultados de las PASO, el Banco Central (BCRA) anunció las nuevas medidas económicas: la devaluación y la suba de tasas de interés a través de las cual estableció un aumento en 21 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria, llevándola de 97% a 118% nominal anual.
Por esta razón hay una cosa que no debes hacer con tu tarjeta de crédito y esto es dejar sin pagar el resumen o realizar únicamente el pago mínimo. ¿Por qué? Porque esto puede salir muy caro a largo plazo. Y es que tras las medidas económicas del BCRA, el financiamiento con tarjeta también sufrió ajustes.
A través de un comunicado, el BCRA ordenó a las entidades financieras reemplazar, con vigencia a partir del ciclo de facturación correspondiente a septiembre de 2023, por 107% nominal anual el límite al interés compensatorio para financiaciones a personas humanas vinculadas a tarjetas de crédito.
Esta medida implica un incremento de 19 puntos porcentuales respecto a la tasa máxima permitida hasta el viernes pasado (86%). Esto implica que financiarse con tarjeta de crédito será mucho más caro. Además, a la tasa nominal anual se le deben sumar los costos administrativos y comisiones correspondientes a cada banco.

Por otro lado, el BCRA aclaró que la tasa máxima del 107% se aplica sólo cuando el importe financiado no supere los $200.000. Cuando éste sea superior a los $200.000 (sobre el importe excedente) o de registrar consumos en moneda extranjera por un importe total superior a los USD 200, sólo será de aplicación el límite establecido por ley.
Lo que dicta la normativa es que la tasa de interés compensatorio no puede superar en más del 25% a aquella que resulte del promedio de las tasas de interés que la entidad haya aplicado, durante el mes inmediato anterior, ponderadas por el correspondiente monto de préstamos personales sin garantías reales otorgados en igual período.