La caminata en defensa de la Pachamama, tuvo el objetivo de visibilizar el avance minero con el aval del Gobierno de Jujuy en áreas protegidas como Lagunas de Pozuelos y otros territorios de diversas cuencas donde hay reservas de litio y otros minerales. Realizada en agosto, mes donde el pueblo kolla asume su compromiso de cuidado de la tierra y el territorio.
Las mujeres, de diversas comunidades indígenas aledañas al Monumento Nacional Laguna de Pozuelos, denunciaron que hay 178 pedimentos mineros es es región y que la camina busca concientizar sobre los efectos de la minería extractivista con despojo y contaminación, más aún con la historia que tienen las familias que viven en territorios donde existen pasivos ambientales que han generado serios daños a la salud, como Metal Huasi y la contaminación con plomo en sangre a toda la población.
La caminata recorrió lugares como Rodeo, Laguna de Pozuelos, Casillas, La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, hasta llegar a San Salvador de Jujuy, donde dejaron petitorio con decenas de firmas en Secretaría de Minería, de Pueblos Indígenas y Casa de Gobierno.
Mientras empresarios de los extractivismos son recibidos con funcionarios de los más altos rangos, con media lunes y café, las mujeres mayores de edad que caminaron con firmeza a pesar de su edad avanzada, si embargo, las puertas se mantuvieron cerradas. Nuevamente la policía, que ante el «barullo realizado» terminan abriendo la reja, para que la nota sea recibida por un administrativo sin incidencia. La comunera Florencia al salir sentenció «me dicen que no haga barullo, yo les respondí que sin barullo no nos dan repuestas».
Más allá que quienes denuncian son las implicadas directamente en los territorios donde figuran entregados a las mineras sin consentimiento, las mujeres kollas viven todo tipo de maltrato, de hecho nunca fueron recibidas, aunque tengan el derecho a la consulta previa, libre e informada, y no hayan dado del aval.
Más allá de que el Estado jujeño fue obligado por la Justicia, tras un fallo de la Corte Suprema a favor de un amparo ambiental presentado por comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, a realizar Estudios de Impacto Ambiental Acumulativos a nivel de cuenca y Líneas de base, con aval de las mismas, la realidad es que incumple y sigue dando luz verde a las mineras.
Así lo denunció recientemente la comunidad de Potrero de la Puna que en una asamblea un profesional de las mineras reconoció que ya tenían el aval de Secretaría de Minería para avanzar, sin embargo la comunidad no tenía ni conocimiento.
El Gobierno de Sadir continúa su plan extractivista en coincidencia con Javier Milei, con sectores de la oposición como el PJ, y a pedido de las corporaciones mineras y el FMI. Del otro lado las resistencias en los territorios que se multiplican y resuenan cada vez más en la ciudad capital.
Las denuncias también resuenan en la Legislatura a través de la izquierda, quien en la sesión reciente, con la diputada del PTS FITU, Natalia Morales, describió el modus operandi del Gobierno de Jujuy para avalar a las mineras y poner en evidencia el rechazo de mujeres y comunidades.