Mientras el dólar libre se situó por debajo de $1.200, nivel más bajo desde mayo, la brecha cambiaria disminuyó al 20%, los bonos en dólares alcanzaron precios máximos del año y el riesgo país se aproxima a los 1.200 puntos. Las proyecciones de los analistas:

La economía argentina se encuentra en una fase de transición sumamente complicada, en medio de una recesión y con un rápido empeoramiento de los indicadores sociales. Esto contrasta con aspectos positivos como la evidente desaceleración de la inflación, los sólidos superávit fiscal y comercial, y la mejora del balance del Banco Central.

Es probable que los actores de los mercados financieros estén optimizando sus expectativas sobre el futuro económico, poniendo mayor énfasis en los indicadores positivos, mientras que ya habían asumido como hechos los indicadores negativos. Esta situación explica la notable desconexión que se observa entre la evolución de las variables financieras y la realidad de la economía.

Este lunes, varias variables clave alcanzaron sus mejores niveles en cinco meses. El dólar libre experimentó una caída por sexta rueda consecutiva, situándose en $1.185 para la venta, el mínimo registrado desde el 20 de mayo, cuando el dólar informal cerró a $1.180.

Además, el tipo de cambio oficial continuó su trayectoria de devaluación gradual del 2% mensual, fijándose en 975,50 pesos. Esto ha reducido la brecha cambiaria al 21,5%, la más baja desde el 14 de mayo, cuando se registró una brecha del 20,9%.

En línea con esta tendencia, los bonos soberanos en dólares han vuelto a experimentar un aumento, alcanzando máximos del año en algunas paridades. En particular, las emisiones a corto plazo han destacado, como el Bonar 2029 (AL30), que se opera a USD 67, mientras que el Bonar 2030 se aproxima a USD 60 y el Global 2030 (GD30) cotiza a USD 61. Se han registrado alzas cercanas al 80% para 2024.

El riesgo país argentino, según JP Morgan, se sitúa ahora en 1.207 puntos, un mínimo desde el 24 de abril. Aunque los ajustes en los indicadores financieros aún no son suficientes para eliminar el control de cambios o regresar al mercado voluntario de deuda, se observan progresos significativos. Desde julio, antes del blanqueo de capitales, el dólar libre alcanzó un récord de 1.500 pesos, experimentando una caída del 20,7% desde entonces, mientras que el riesgo país superó los 1.600 puntos.

Los analistas apuntan a la consolidación de expectativas positivas en el mercado, destacando que el gobierno ha logrado ocho meses de superávit fiscal, ha cumplido con sus obligaciones de deuda y ha ajustado los precios relativos. Como resultado, el dólar ha dejado de ser un refugio de valor. Actualmente, los depósitos en dólares en los bancos han alcanzado niveles récord, superando los 30.000 millones de dólares, lo que ha facilitado financiamientos en dólares que se convierten en pesos para invertir en el mercado local.

El blanqueo de capitales ha tenido un impacto positivo, con más de 13.000 millones de dólares en efectivo acumulados, en comparación con los 7.700 millones durante el blanqueo de Mauricio Macri. Este blanqueo se considera un éxito no solo por su potencial recaudatorio, sino por su capacidad de impulsar la economía. Según estimaciones, el PBI, usando la última cotización del dólar, sería de alrededor de 400.000 millones de dólares, lo que implicaría que el blanqueo contribuye con más del 3% al PBI.

Desde Portfolio Personal Inversiones, se subraya que la deuda soberana argentina sigue siendo el centro de atención, y se observa un interés creciente en cómo evolucionarán las negociaciones con el FMI con la designación de Luis Cubeddu para liderar estas discusiones. Por su parte, Gustavo Ber destaca que los ahorristas están invirtiendo en activos financieros, lo que no solo impulsa las cotizaciones de acciones y bonos, sino que también facilita financiamientos para empresas de primera línea.

Los expertos de Rava Bursátil han notado un inicio positivo para los bonos soberanos, con un aumento en la demanda a lo largo de la curva de vencimientos, especialmente para aquellos que vencen después de 2035. Se recomienda seguir de cerca el nivel de brecha entre las cotizaciones de bonos bajo ley argentina y extranjera.

Finalmente, Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, observa que el contexto bursátil se está afirmando, anticipando que un blanqueo exitoso podría generar una entrada significativa de capital en la Bolsa, lo que a su vez podría disparar los precios de los bonos y acciones en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *