Una de las tantas áreas que conforman la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral (Appace) está de cumpleaños. Se trata del Taller Artístico – Terapéutico «El Grito» del Centro de Día Ocupacional que se creó en el año 2004 como una respuesta eficaz a los usuarios de la institución con multidiscapacidad, con barreras para la inclusión en todas sus formas.
A través de él se brinda un espacio para que los jóvenes y adultos con discapacidad desarrollen actividades artísticas en una gran variedad de lenguajes como la pintura, las artesanías y la cerámica con técnicas adaptadas y con el acompañamiento y apoyo necesarios y acordes a sus intereses y posibilidades.

OBRA INSPIRADA EN EL COLOR AZUL
La primera muestra fue un 30 de junio de 2004 y las siguientes en agosto, mes aniversario de la institución. Los primeros pasos del taller se dieron de la mano y la determinación de la directora Nilda Araos y continuó luego bajo la dirección de Cecilia Centini que con mucho vigor e ímpetu sostuvo su desarrollo. Ahora esta a cargo Graciela Quispe, quien continúa con la fidelidad a esta misión de mejorar la calidad de vida a las personas con discapacidad.
Es que «El Grito» no sólo es un taller al que los usuarios asisten para cumplir horario y recibir el conocimiento de los profesores, sino que se trata de una experiencia en sí misma en la que aprenden todos, así lo expresó la profesora de Artes, Jorgelina Mendoza.

EL NARANJA COMO PROTAGONISTA
«Creo que el taller es un espacio de aprendizaje para todos y no sólo de aspectos artísticos sino de una actitud ante la vida y los desafíos que se suscitan. Soy profesora del taller hace 14 años y para mi es gratificante poder acompañar desde mi labor con aquello que quieren expresar y plasmar en una obra», consideró.
Con 20 años de trayectoria, la docente no dudó en poner en valor el recorrido artístico del taller que enorgullece a toda la comunidad de Appace teniendo en cuenta que, sin lugar a dudas, forman parte de la producción cultural de la provincia con más de 50 muestras plásticas y artesanales, intervenciones urbanas y participaciones en eventos culturales como por ejemplo en la Noche de los Museos.
Por eso, este año la celebración será con la Muestra Plástica «20 Años» que se llevará a cabo en el Centro Cultural «Héctor Tizón», el 7 de agosto a partir de las 19 con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, la temática para la creación de las obras fue libre, pero predominará los colores flúor.
Y como en todas sus galas las obras estarán a la venta y habrán artistas invitados. De la ciudad de El Carmen Alejandro Condorí y Pablo Quispe harán pintura sobre caballetes y Nayla Ramírez y Ezequiel Torres, Body Paint.
Mientras que los expositores y protagonistas de la noche serán: Claudia Arce, Yanina Carrasco, Leandro Perri, Belén González, Emilse Tintilay, Andrea Arce, Paula Ortiz, Nicol Pantoja, Efraín Robles, Leonardo Chire, Mauricio Rodríguez, Verónica Ramos, Aldana Farfán, Álvaro Moreno, Luciano Cadima y Carolina Sánchez.
En la actualidad, al Talle «El Grito» concurren 35 usuarios entre jóvenes y adultos y cuenta con un equipo docente conformado por los profesores de arte Jorgelina Mendoza, Lucrecia Mendoza y Abel Mamaní.
Con doce años de docencia en el taller, Lucrecia Mendoza compartió que en la búsqueda de facilitar la expresión a través de los colores y las formas «el proceso es hermoso porque en los trabajos finales, que algunos son individuales y otros grupales, queda a la vista el trabajo en equipo».
Y pese a que también es un «desafío constante» para los docentes, desde su creación a la fecha el taller desarrolló una prolífica producción que fue socializada en alrededor de 32 muestras en diferentes salas de arte y centros culturales y también fue productor de grandes murales en diferentes partes de la ciudad siendo galardonado en 2017 con el prestigioso premio San Salvador por su labor cultural.