De cara a la segunda vuelta de elecciones en Argentina, es común que surja la duda sobre que significa el término »balotaje» y cómo se escribe. Según la Real Academia Española (RAE), »ballotage» es un término francés y se describe de la siguiente manera: “En algunos sistemas electorales, segunda votación que se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida”.

A su vez, el diccionario prehispánico de dudas amplía la información, y especifica: “Adaptación gráfica de la voz francesa ballottage, usada en los países del Río de la Plata con el sentido de ‘segunda vuelta que se realiza, en ciertos sistemas electorales, entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno de ellos ha obtenido la mayoría requerida’”.

Diccionario Panhispánico de Dudas. Foto: Real Academia Española.Diccionario Panhispánico de Dudas. Foto: Real Academia Española.

Por su parte, la FundéuRAE, fundación promovida por la Agencia EFE y por la RAE, que tienen como objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación, explica que “balotaje” es “la adaptación adecuada en español del galicismo -vocablo o giro de la lengua francesa empleado en otra- ‘ballottage’, sustituible igualmente por la expresión segunda vuelta”, y afirma que es utilizado en al menos Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay”, donde “puede alternar con la expresión ‘segunda vuelta’, también ampliamente extendida”. 

Por otro lado, añade que también se usa el término con otro de sus significados originales en francés, “para aludir no a la segunda vuelta electoral, sino al resultado de la primera cuando ningún candidato ha logrado la mayoría absoluta, según indica el diccionario bilingüe de Larousse”.

¿Cómo se pronuncia esta palabra?

Según detalla la RAE, “en español debe pronunciarse tal como se escribe: “balotáje”. No son admisibles grafías híbridas como “ballotaje” o “balottage” que no son “ni francesas ni españolas”. Por otra parte, aclara: “Aunque se admite el uso del galicismo adaptado, se recomienda emplear con preferencia la expresión española ‘segunda vuelta’”.

Elecciones 2023. Foto: NA.Elecciones 2023. Foto: NA.

Por su parte, la FundéuRAE explica que “en algunos países es frecuente el uso del galicismo sin adaptar, pronunciado aproximadamente como en el original francés /balotásh/; en ese caso lo adecuado es escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas”.

Balotaje en Argentina

A partir de los resultados de las elecciones generales 2023 del 22 de octubre, habrá una segunda vuelta electoral o balotaje el 19 de noviembre, entre el actual ministro de Economía, Sergio Massa -que tuvo el 36,6% de los votos- y el diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei -quien sacó el 29,9%-.

Sergio Massa y Javier Milei. Fotos: NA.Sergio Massa y Javier Milei. Fotos: NA.

Según establece la Constitución Nacional en los artículos 97 y 98, para que un candidato a presidente sea ganador debe conseguir al menos el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos del segundo. Como no se dio ninguno de estos dos casos, los candidatos competirán en las urnas para definir al próximo Presidente de la Nación.

Según el artículo 155 del Código Electoral Nacional, “participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *