Con las elecciones legislativas cada vez más cerca y un panorama cargado de incertidumbre, son muchos los que eligen cubrirse comprando dólares. Y una duda que reaparece, tras la intervención del Tesoro de Estados Unidos, es dónde conviene adquirirlos ahora. ¿En el mercado oficial o en el MEP?

Es sabido que, desde la apertura del cepo cambiario implementada en abril, los ahorristas pueden comprar en el banco moneda extranjera sin topes ni restricciones. Eso sigue en pie.

Pero también está disponible la opción de dolarizarse a través de la Bolsa y de manera inmediata, sin el parking o demora de 24 horas que antes afectaba a las compras de dólar MEP.

¿Cómo cambió la brecha entre el dólar oficial y el MEP en las últimas semanas?

Hasta principios de este mes, los pequeños ahorristas tenían un incentivo importante para elegir el dólar bancario: resultaba mucho más barato. El 7 de octubre, por ejemplo, el oficial cerró a $1.460, frente a un MEP de $1.535 (5% más costoso).

En las últimas jornadas, sin embargo, la brecha se fue acortando y dejó de haber tanta diferencia entre las cotizaciones. Este jueves a la tarde los bancos vendieron dólares a un promedio de $1.440, mientras que en la Bolsa se podían conseguir a $1.460 (un 1,4% más).

Si el MEP es más caro, ¿por qué muchos lo siguen eligiendo?

El oficial, entonces, sigue siendo el más económico. Pero hay quienes pese a eso están prefiriendo el MEP, ya que no quieren ser afectados por la nueva restricción «anti rulo» que impuso el Banco Central el 26 de septiembre.

Sucede que, desde esa fecha, si alguien elige comprar dólar oficial en un banco o en una casa de cambio, queda impedido por 90 días corridos de vender dólar MEP.

Además, a lo largo de esos tres meses, quien adquirió dólar oficial tampoco podrá invertir dólares en la Bolsa local, por ejemplo, para adquirir bonos, obligaciones negociables, acciones o Cedears.

En cambio, si la persona elige comprar dólar MEP (pagando un precio hoy apenas mayor), luego puede usar su moneda extranjera sin trabas. Nada le impediría, incluso, comprar dólar oficial días después si la brecha volviera a ensancharse.

Y si tengo que vender dólares, ¿dónde se consiguen más pesos ahora?

Para quienes tienen dólares para vender, hoy es claro el atractivo de hacerlo en el mercado MEP por la diferencia de precio.

Este jueves a la tarde, por ejemplo, por el carril bancario tradicional el vendedor recibía sólo 1.375 pesos por cada dólar, mientras que en la Bolsa podía conseguir alrededor de $1.460 (un 6% más).

Ahora bien, debido a la nueva restricción mencionada antes, sólo tienen permitido vender MEP -aprovechando esa cotización mucho más atractiva- quienes no hayan comprado dólar oficial en los últimos 90 días.
Paso a paso, ¿cómo se utiliza el dólar MEP?
Para acceder al dólar MEP sólo se necesita tener -o abrir gratis- una cuenta de inversión, ya sea en el propio banco o en algún otro agente bursátil autorizado.

Si lo que se desea es comprar dólares, los pasos son:

Ingresar los pesos a convertir, desde una cuenta bancaria a nombre de la misma persona.
Ordenar una compra de dólar MEP simplificada. O bien, si la plataforma no ofrece esa opción, comprar con los pesos un bono -como el AL30 o el GD30- para luego venderlo a cambio de dólares.
De inmediato, se acreditarán los dólares correspondientes, que se podrán transferir en el acto a la caja de ahorro en dólares bancaria.
Para vender dólar MEP el procedimiento es exactamente el contrario. Una vez enviados los dólares a la cuenta de inversión, se usan para adquirir bonos -como el AD30D o el GD30D-, que finalmente se venderán a cambio de pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *