Además el Secretario de Salud Mental infrmó que por cada persona que fallece, hay 22 intentos en los que el sistema de salud logra intervenir y acompañar.

El secretario de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Agustín Yécora, aseguró que en los últimos años la tasa de suicidios en Jujuy viene disminuyendo, gracias a un trabajo sostenido desde 2016 que combina estrategias de prevención, acompañamiento comunitario y coordinación interinstitucional.

Estamos para escucharlos, para acompañarlos. Siempre decimos que las dos herramientas de prevención más importantes son escuchar y dar un abrazo, y no hace falta ser especialista para hacer eso”, expresó Yécora, al remarcar que la clave está en generar espacios de confianza para que las personas puedan expresar lo que sienten.

Según detalló, la tasa que en años anteriores rondaba los 14 o 15 casos cada 100.000 habitantes, hoy se ubica en 10 por 100.000 habitantes, lo que refleja una tendencia positiva. Además, destacó otro indicador epidemiológico clave: “Hoy estamos en una razón de 1 en 22, es decir, por cada persona que fallece, hay 22 intentos en los que el sistema de salud logra intervenir y acompañar. Son números que tienen países como Finlandia, que cuentan con muy buenos sistemas de salud mental”.

Yécora explicó que detrás de estos avances hay un trabajo articulado que involucra al sistema de salud, a distintas organizaciones y a una mesa intersectorial de prevención y asistencia creada por ley. Además, subrayó la importancia de la vigilancia epidemiológica semanal, que permite detectar tendencias y actuar rápidamente cuando surgen patrones estacionales o situaciones de riesgo en comunidades específicas.

El funcionario también remarcó el papel de los medios de comunicación: “Difundir bien salva vidas, difundir mal no. Por eso trabajamos junto a periodistas para que las noticias sobre suicidio se traten con responsabilidad y sean parte de la red de cuidado”.

Finalmente, Yécora valoró que la sociedad jujeña haya empezado a perder el tabú de hablar sobre salud mental. “La pandemia puso el tema sobre la mesa y hoy la comunidad se anima más a hablarlo. Eso nos permite llegar antes, acompañar mejor y seguir bajando los riesgos. El objetivo siempre es que no haya ningún caso, pero los indicadores muestran que vamos por buen camino”afirmó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *